María Penela,
Eduardo Smet
Etapa 1994-96  

 


Pablo García


Sin tiempo para realizar un análisis reposado sobre las verdaderas causas de la ruptura, se adoptó la decisión de prescindir del equipo directivo mixto y situar al frente de una nueva etapa de La aventura del saber al periodista Pablo García, que entonces era director de programas culturales de TVE y había dirigido anteriormente Radio 3. El equipo de asesores del MEC quedó reducido a cinco personas, cuyo cometido se centró en el asesoramiento de la producción diaria de cada uno de los cinco días de la semana. La desaparición de las figuras del director adjunto y del subdirector de contenidos designados por el MEC, si bien
permitió una mayor agilidad en la toma de decisiones, también propició la unilateralidad a favor de los responsables de TVE y una merma importante en las posibilidades de participación en el diseño de las parrillas.

La programación de contenidos respetó la primitiva estructura vertical, aunque se modificaron los bloques temáticos: los lunes se dedicaron a la Calidad de vida; los martes, a las Humanidades; los miércoles, a la Sociedad ; los jueves, a la Ciencia y Tecnología, y los viernes, a temas de Actualidad. El bloque producido íntegramente por la Universidad Nacional de Educación a Distancia se asienta definitivamente en el último día de la semana.

Lucía Riaño Con Pablo García se inicia la emisión en directo del programa. Se contrata como copresentadora a Lucía Riaño (nunca hasta ese momento se había dado cumplimiento a la cláusula del Convenio que decidía la presencia de dos presentadores, en concreto “de un presentador y una presentadora”), aunque nunca llega a compartir plano con María San Juan. En el curso 95-96, vuelve María a afrontar en solitario la conducción del programa.
Dentro del equipo de TVE, se distribuye la responsabilidad de cada día de la semana entre cinco editores, cada uno de ellos asesorado por una persona del MEC.

En 1994, esta razonable estructura se completó con la creación de un gabinete de TV Educativa, dentro del Programa de Nuevas Tecnologías del MEC, integrado por docentes expertos en medios de comunicación, que asumió, entre otras, la responsabilidad de diseñar series para la producción anticipada del programa y de hacer efectivo el seguimiento diario de las emisiones. Entre las propuestas generadas por este equipo de apoyo destacamos la producción de una serie centrada en el tema Escuela de Padres y otra destinada a la Educación en los Medios. La primera, bajo el título de Crecer Juntos, fue financiada con fondos del Ministerio de Educación, aunque contó también con la colaboración de los ministerios de Sanidad y Consumo y de Asuntos Sociales.

Una vez finalizada la producción, se presentaron algunas dificultades que impidieron su emisión al completo dentro de la parrilla de La aventura del saber (4). En cuanto a la serie dedicada a la Educación en los Medios, corrió aún peor fortuna: el Programa de Nuevas Tecnologías produjo el programa piloto bajo el título de “Mirada y Media ” y lo presentó al director del espacio educativo.

Tras sucesivas contrapropuestas y cambios de orientación, el proyecto, que hubiera significado un hito en la voluntad de ambas entidades por dar respuesta a las necesidades de alfabetización audiovisual e instauración del sentido crítico del espectador ante los medios, fue abandonado definitivamente (5).

En el último trimestre de 1994, se inició uno de los más destacables logros del programa: la elaboración de una revista impresa de periodicidad mensual que incluía, además de la programación detallada del mes entrante, artículos de fondo, entrevistas, informes, bibliografía y complementos útiles para la explotación de contenidos entre el sector docente.

La revista, denominada de la misma manera que el programa, se distribuyó gratuitamente a los centros educativos del llamado Territorio MEC y vino a marcar probablemente la cota más alta en la comunicación entre La aventura del saber y uno de sus principales destinatarios teóricos, el profesorado. En mayo de 1996, se decidió sustituir la revista impresa por una revista electrónica. De hecho, en ese mismo mes se pública por última vez la revista impresa y, como antesala de la revista electrónica, el diseño gráfico de este número se basa en una página web.

Una empresa se encargaría de la maquetación y del alojamiento de la publicación en un servidor al que tendrían acceso los espectadores vía Internet. En el mes de junio únicamente se publicó la revista electrónica con escaso eco entre la Comunidad Educativa.

La experiencia quedó finalmente desechada y, a modo de recambio, se habilitó posteriormente una página informativa en la recientemente creada URL de Radio Televisión Española (http://www.rtve.es/tve/program/avsaber/saber.htm), que daba cuenta, en forma de listado con comentarios escuetos, de los contenidos que se iban a emitir en La aventura del saber .

Por otra parte, durante el último trimestre de 1996, por razones de programación, la duración total del programa alcanzó su cota más baja: 45 minutos. Cierto que esa línea descendente, en contra de las previsiones iniciales, se pudo constatar durante el curso 1994-95, en que se redujo el programa a 75 minutos, y en el período siguiente, cuando quedó en 55. También durante el trimestre final de 1996, se produjo un adelanto horario de la emisión hasta las 09h30'. Conviene apuntar al respecto que, desde sus inicios, el momento de emisión del programa saltó sucesivamente de las 12 a las 11 y a las 10, siendo esta última hora la más habitual a lo largo de los últimos años.

A modo de resumen de la etapa 1994-1996, podemos señalar como aspectos significativos:
  • Se apuesta decididamente por la producción de series. Durante estos dos cursos escolares, se producen series de contenido muy variado, se abordan temas como la acuicultura, el origen del hombre, las Matemáticas (serie innovadora y muy atractiva, creada por Antonio Pérez, con el título Más por menos),

    las ONG, Rutas Literarias (iniciada en la etapa anterior), los jóvenes (Generación 2000), Arquitectura (Formas), Economía, Historia, Geografía, Ciencia, Informática, Psicología (La mente humana), los nuevos ciclos formativos de la Formación Profesional (Viejos oficios, nuevas profesiones), Ecología, el mundo de la Educación , Medicina, Consumo, Comunicación, Naturaleza, Lengua y Literatura, Agenda cultural... Se cuenta con expertos como Jesús Ferrero (El círculo de tiza), José Antonio Marina, Francisco Rico, Joaquín Araujo, Miguel Ángel Barón, José Antonio Martínez Soler, etc. Y se incorporan al equipo personas de larga trayectoria en TVE, como Fernando Cubedo (Educación Vial) y Pedro Amalio López (Más Por Menos).


  • Se inicia la emisión en directo y se habilitan cauces de participación de la audiencia.
  • En el curso 1995-96, el programa vuelve a emitirse grabado y se opta por un decorado virtual, aunque los resultados, en opinión generalizada, no fueron del todo afortunados.
  • En cuanto a la organización del equipo, cabría recordar algunas disfunciones producidas en el trabajo diario. Con la objetividad a la que contribuyen los años transcurridos, tratamos aquí de explicitar una reflexión autocrítica (los autores de este artículo formaban parte del equipo de asesores del MEC en aquel momento) que sirva de contribución a posibles planteamientos futuros relacionados con la organización del trabajo entre equipos mixtos (MEC y TVE):
    • Faltó el trabajo colegiado entre los asesores residentes en TVE y los que conformaban el equipo del PNTIC. No se establecieron cauces que permitieran un trabajo conjunto.
    • En el trabajo diario en Prado del Rey entre asesores, editores y redactores del programa se produjeron notables desencuentros. Algunos asesores manifestaron las dificultades encontradas para poder desempeñar sus funciones, su falta de entendimiento con el editor con el que tenían que trabajar y la sensación de no ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones sobre la elaboración de los contenidos. Tales disfunciones provocaron cambios en el día asignado, algún cese y algún abandono por parte de los asesores. Así se palió la situación, pero el problema de fondo (que todo el equipo asumiera las funciones de unos y de otros en el trabajo cotidiano) nunca se llegó a resolver. ¿Falló el modelo?, ¿el talante de las personas? o ¿una organización que permitiera el funcionamiento correcto del modelo?

En enero de 1996 se firmó un nuevo Convenio, con una redacción a la baja y sin ningún incremento presupuestario. El final de la etapa 1994-1996, coincidiendo con la incorporación del nuevo gobierno, fue ciertamente problemática. Aunque el Convenio se mantuvo, el equipo de La aventura del saber conoció el relevo de su director y la pérdida de los cinco asesores de contenidos que trabajaban hasta ese momento en Prado del Rey. Además, en aras de una política de austeridad, el personal del Programa de Nuevas Tecnologías quedó reducido, tras el verano de 1996, a un número de efectivos del todo testimonial. No obstante, los informes de seguimiento y evaluación del programa seguían siendo realizados por algunos de los antiguos asesores en régimen de colaboradores externos del PNTIC. Dichos informes, con periodicidad trimestral, se han venido publicando en Internet de forma ininterrumpida.

http://www.cnice.mecd.es/tv_mav/n/f3_seguimiento.htm