"Hacer a la gente libre es el propósito del arte. El arte para mí es la ciencia de la libertad"
Joseph Beuys


 

 

 

 

 

 



> Presentación <

Coordinación: RemedioslZafra


A R T Í C U L O: Educación Artística e Integración Social

cv > JuanllMartín Prada


Hasta principios de los años setenta, las metodologías en el campo de la educación artística habían permanecido prácticamente ajenas a todo aquello que no estuviese centrado en la esfera de lo procedimental. Las iniciativas en torno a los factores correspondientes al contexto y entorno social del educando podían tener un valor de circunstancia, pero nunca de medio. Una de las iniciativas más interesantes en el desarrollo de una activa perspectiva social de la educación artística es la planteada por el artista y pedagogo norteamericano Tim Rollins. Éste organizó en el Barrio del Bronx neoyorquino, en el año 1978, un taller de arte en el que iban a integrarse bajo su coordinación un grupo de chicos y chicas entre los 11 y los 18 años, casi todos con problemas de aprendizaje o con problemas de inadaptación al sistema educativo normal, víctimas todos de las condiciones sociales de su entorno. Al alumno se le empieza entonces a motivar hacia la creación artística precisamente a través de las situaciones sociales que comparte. Un trabajo basado en sus experiencias comunes en la sociedad, donde el sujeto-autor es, antes, sujeto social, condicionado por una serie de circunstancias políticas, económicas y sociales de diversa índole.

N E T . A R T: NO-PASATIEMPO

Cristina Buendía < cv

No-Pasatiempo

"Bajo los parámetros lúdicos y ociosos del juego-pasatiempo tradicional Siga usted los puntos encontramos una intención de reclamo hacia el usuario edulcoradamente enmascarada. Lo que en un primer estadio por parte del usuario es un acercamiento de intervención experimental, acaba concluyendo en el descubrimiento de un hecho que lo empuja hacia una realidad social, la violencia doméstica. Aquí el discurso artístico se muestra y está dirigido a un espectador de cualquier nivel, sin requerirle que posea grandes conocimientos de arte para que sea capaz de completarla .El mensaje llega de un manera muy rápida, no se necesitan grandes conocimientos de manejo de la interfaz para construirla, simplemente "presionamos" el cursor y ya comenzamos a dibujar." Cristina Buendía


.

A R T Í C U L O:
Lecturas de la violencia de género desde el arte e Internet


cv > Remediosl Zafra


La violencia de género no precisa de viejos sistemas para producirse, el hábitat en que acontece se vale igual de la cocina de una casa que de una web de Internet. Las maneras de producirse no sólo se materializan en golpes (aunque, sin duda, la violencia física puede ser la consecuencia más trágica de otras reiteradas formas de violencia). Internet es un medio que, si bien en sus primeros años fue presentado por muchas mujeres como una oportunidad para la igualdad, sigue reiterando modelos de dominación propios de una sociedad patriarcal, amparados en muchos casos en el arrojo que da el anonimato y en la nueva localización del poder en el contexto de lo visual-digital. En este territorio y en las prácticas artísticas que en él se producen realizamos algunas lecturas de la violencia de género, desde la convicción de que cualquier propuesta educativa y artística sobre el tema debiera comenzar cuestionando los viejos modelos de pensamiento que perpetúan los mecanismos de poder.


C O R T O DE A N I M A C I Ó N:
EL CUENTO DE NUNCA ACABAR

Inma Otero Carrasco < cv

El cuento de nunca acabar

La dualidad de una representación sobre la violencia de género. La imagen de la mujer ante el espejo y la representación de su imagen interior. La confrontación de la feminidad estereotipada y la más terrible soledad de la introspección y la desnudez de quien sufre. El cuento de nunca acabar habla de la mitología del amor y del dolor, de las expectativas de una niña que quiere ser princesa y que termina suplicando "sólo un beso" para escapar de una realidad imprevista en su cuento. El cuento de nunca acabar trata de la decepción vital de quien descubre el ardid implícito en los mitos rosas, en los cuentos que nunca terminan pues funcionan como mecanismos de estabilización del sistema de poder y de las relaciones hombre-mujer. Lo mismo que mantiene ese deseo como forma de sobrevivir a la realidad de la violencia es también lo mismo que sigue alimentando los mitos de niñas princesas, cuya única forma de realización personal pasa por encontrar un "príncipe". La convivencia de la imagen de la mujer real y la representación atormentada de su identidad maltratada (su imagen de sí misma) nos habla de la violencia de los mitos y de las vidas" invivibles" de muchas mujeres que crecieron con un solo modelo, queriendo ser "princesas".


A R T Í C U L O: El museo y la invisibilidad del "otro"

cv > JuanllMartín Prada

Es hoy muy intensa la reflexión sobre los objetivos y funciones tradicionalmente atribuidos al museo, así como el cuestionamiento de cómo algunas de las prácticas tradicionales propias de una institución nacida con el colonialismo consiguen perdurar, apenas sin cambios ni modificaciones esenciales, en la era postcolonial. Precisamente, el tema central de la instalación que el artista Fred Wilson realizara en la Maryland Historic Society de Baltimore (EEUU) titulada Mining the Museum (1993) es el examen del aparato ideológico de este espacio museístico, evidenciando hasta qué punto la historia puede ser, en realidad, una construcción creada por las estructuras del poder que selecciona en los museos sólo ciertos datos para ser recordados. Fred Wilson centrará su crítica, especialmente, en cómo este museo ha ignorado desde sus inicios a la la gente de color, analizando su papel en la eliminación de esa parte de la historia de Baltimore. Wilson ilustra muy claramente en su intervención cómo la "estetización" del museo puede servir, en muchos casos, para encubrir una historia colonial, manteniendo ciertas actitudes imperialistas mediante el uso de constantes eufemismos y desviaciones lingüísticas.

A R T Í C U L O:
Formación tecnológica creativa como forma de emancipación


cv > Remediosl Zafra

"Mothers say goodbye tv, hello Internet", rezaba una sentencia de las asociaciones mundiales de estudio de audiencias y acceso a Internet. La mujer, espectadora mayoritaria de la televisión, cambia este medio por otro que le permite pasar de ser consumidora pasiva a ser portencial consumidora, productora y distribuidora de información. De ser una espectadora del monitor-tv a un espect-actora del mundo en red. Uno de los grandes retos educativos de nuestra sociedad en relación a esta situación tiene que ver con idear mecanismos eficaces (motivadores) que faciliten la autoformación y la autogestión del tiempo en el espacio doméstico.Para ello es necesario repensar dicho espacio y su dúctil conversión temporal en escuela. Las lecturas que se extraen de esta colonización de lo privado no pueden simplificarse y hacernos olvidar los desplazamientos que la tecnología promueve en el ámbito de lo familiar.


A R T Í C U L O: Mujer y tecnología. Mitos sobre "tecnofobia femenina"

cv > Remediosl Zafra

Bajo la apariencia de lo nuevo se articulan los mismos intentos de control y mantenimiento de formas de poder hegemónicas. Aunque a priori existan las mejores intenciones para convertir un medio como Internet en un mecanismo de criticidad, idóneo para la democracia, la igualdad y el desarrollo, producir ese nuevo mundo no sería tan fácil como participar en el mantenimiento del viejo (al menos, del viejo modelo de poder). La posibilidad de "construirnos" arrastra la tendencia a "repetirnos" y en esa línea actúan los mitos que mantienen la idea de tecnofobia femenina.


© Ministerio de Educación y Ciencia