EDUCACIÓN ARTÍSTICA E INTEGRACIÓN SOCIAL

JuanllMartín Prada

No fue hasta los primeros años de la década de los setenta, y por influencia de los planteamientos vinculados a las prácticas conceptuales, cuando empiezan a desarrollarse algunas iniciativas docentes que plantean una derivación de los principios metodológicos de la educación artística hacia los problemas del contexto social en el que vive el educando, quedando relegadas a un segundo plano las tradicionales cuestiones acerca de las habilidades técnicas y destrezas. En realidad, hasta entonces las metodologías didácticas en el campo de la educación artística habían permanecido prácticamente ajenas a todo aquello que no estuviese centrado en la esfera de lo procedimental: técnicas, control y dominio del espacio compositivo, dibujo del natural, etc. Las iniciativas en torno a los factores correspondientes al contexto y entorno social del educando siempre podían tener un valor de circunstancia, pero nunca de medio . Al alumno se le empieza entonces a motivar hacia la creación artística precisamente a través de las situaciones sociales que comparte. Un trabajo basado en sus experiencias comunes en la sociedad, donde el sujeto-autor es, antes, sujeto social, condicionado por una serie de circunstancias políticas, económicas y sociales de diversa índole.

Todo giraba en torno al presupuesto de que las dificultades técnicas o de dicción se superarían solas si existía algo relevante social y personalmente sobre lo que trabajar. Éste era el método de trabajo, por ejemplo, utilizado en las primeras experiencias educativas de los programas de arte feminista de principios de la década de los años setenta en EEUU, pioneras en considerar, como punto de partida del proceso de enseñanza del arte, una toma de conciencia de aquellas circunstancias que realmente determinan la vida cotidiana del educando antes de preocuparse por los medios con los que expresarlos .

Las iniciativas más interesantes en el desarrollo de una activa perspectiva social de la educación artística pueden ser ejemplificadas por la aportaciones, entre otros, del artista y pedagogo norteamericano Tim Rollins. Éste organizó en el Barrio del Bronx neoyorquino, en el año 1978, un taller de arte en el que iban a integrarse bajo su coordinación un grupo de chicos y chicas entre los 11 y los 18 años, casi todos con problemas de aprendizaje (sobre todo dislexia) o con problemas de inadaptación al sistema educativo normal, víctimas todos de las condiciones sociales de su entorno, acostumbrados a vivir en la pobreza y en medio de todos los problemas que de ella se derivan: drogas, alcoholismo, malos tratos, etc. Rollins ofrecía a estos chicos, mayormente de color o de origen hispano, una oportunidad para enfrentarse a sus problemas mediante un proceso de toma de conciencia utilizando el arte como medio para conseguirlo. Los invitaba a acudir a su taller donde todo cuadro, toda obra, sería fruto de la acción colectiva, del diálogo y la puesta en común.

Con esta propuesta Rollins pretendía, además, contradecir la filosofía individualista de la creación, rompiendo con los cánones que habían impuesto los grandes teóricos del modernismo, como Clement Greenberg, donde el artista era un personaje solitario y cultivador de un "Yo" individual que encerraba toda fuente de inspiración y que en el ámbito educativo guardaba todavía resonancias de las propuestas de Nietzsche a este respecto: "...el gran éxito pertenece generalmente a aquél que no quiere educar a todo el mundo, ni a pequeños grupos, sino sólo a un único individuo y que no mira ni a derecha ni a izquierda. El siglo pasado es simplemente superior al nuestro porque poseía tantos hombres educados individualmente, así como también educadores en la misma proporción que habían encontrado allí la "tarea" de su vida y con la tarea también la dignidad ante ellos mismos y ante cualquier otra buena compañía" .

Para Rollins sin embargo, la verdadera educación no podía ser sino diálogo, un encuentro entre las personas. Rollins proponía una labor que jugara, además, con los principios de la más alta cultura, con los mecanismos del arte contemporáneo y que fuese capaz de llevar a él su sentido de radicalidad. Rollins creó así un grupo de trabajo denominado "K.O.S" (Kids of survival) en donde él jugaba el papel de motivador y coordinador de las experiencias.

Seguramente la mejor metáfora de la propuesta de Rollins sea la obra realizada por el grupo titulada América III. Un cuadro de enormes dimensiones cuya superficie está recubierta por las páginas del último capítulo del Teatro natural de Oklahoma, de Kafka, y sobre las que se han pintado una infinidad de cornetas de formas y tamaños diversos, entrelazadas entre sí a modo de una irregular retícula. Esta obra pretendía ironizar y cuestionar el sentido individual de la creación y de la capacidad de hacer arte. Cada una de las cornetas representadas vendría a ser la llamada de atención de cada uno de los muchachos que participan en esta obra colectiva: "Cada corneta es la invención de uno de los chicos, dentro de la unidad de la idea colectiva. Cada una tiene su propio carácter; formas orgánicas o geométricas, barrocas o futuristas" . En algunos aspectos y como afirma el propio Tim Rollins la corneta se podría describir como una metamorfosis controlada de las palabras personalizadas del grafitti, manifestación que la mayoría de los muchachos habían practicado.

La evidente calidad e intensidad de las realizaciones de este grupo quizá venga dada, precisamente, porque cada una de ellas tiene como eje central lo que los chicos son auténticos expertos: la lucha por sobrevivir, los problemas de su entorno. P. Freire proponía como título de una de sus obras Se vive como se puede a lo que quizá Rollins podría añadir que sólo se puede pintar lo que se vive.

Rollins rechaza proponer a los chicos una experiencia artística que los libere de su situación social, contradiciendo los criterios pedagógicos de muchos de los centros que se dedican a atender a muchachos con problemas de drogadicción o inadaptación fuerte. Él pretende que los chicos hablen, comenten y analicen su propia situación, tomando conciencia de ella. La metodología que sigue es siempre una metodología de identificación: se trabaja con textos literarios con los que los chicos encuentran un paralelismo directo con sus vidas.

Toda la propuesta metodológica de Rollins gira en torno al pensamiento sociologista de teóricos de la educación como J. Dewey. Rollins, siguiendo a Dewey, es el que dispone al alumno las obras literarias que ha de leer, tratando de hacer que éste consiga crear una relación empática con el autor o con las situaciones psico-sociales que se narran. Aunque algunos de los libros no guardan una relación directa con las vidas de los chicos todas las obras seleccionadas por Rollins permiten que éstos encuentren muchas circunstancias y acontecimientos sobre los que poder verse proyectados. Así por ejemplo, el libro de Carrol "Alicia en el País de las Maravillas fue interpretado en claves fundamentalmente sociológicas: "El temor y la incertidumbre producido por los cambios repentinos que produce la edad" fue la conclusión elaborada por una de las alumnas del taller, que entendió la figura de Alicia referida a los problemas más generales de la libertad personal y el individualismo, es decir, el proceso de crear un espacio propio dentro de la sociedad. Las obras creadas a partir de esta lectura se refieren, por su presencia denotadamente oscura, al tiempo del crimen, el temor y la soledad.

Podemos decir que el arte desde la sociedad es la metodología central planteada por Rollins, al igual que lo fue para Dewey: "La única educación verdadera se canaliza estimulando la capacidad del niño por las exigencias de las situaciones sociales en las que se halla. Mediante estas exigencias es estimulado a actuar como miembro de una unidad, a emerger de su estrechez originaria de acción y de sentimiento y a considerase él mismo desde el punto de vista del bienestar del grupo al que pertenece (...) la educación estética ha de hacerse en la comunidad, por la comunidad y para la comunidad (...) nada puede ser desarrollado de la nada, las condiciones exteriores son necesarias para iniciar y dirigir su pensamiento"

Si los planteamientos de Dewey nos sirven para explicar la fundamentación sociologista del método de trabajo de Rollins y de su grupo, P. Freire nos sirve para explicar el objetivo fundamental de Rollins: conseguir que el muchacho tome conciencia de su situación, que sea capaz de analizar críticamente su ubicación en la sociedad, descubriendo sus causas y consecuencias, estableciendo comparaciones con otras situaciones y posibilidades para iniciarse en un camino hacia la dignidad y la libertad. La educación propuesta por Rollins es al igual que la de Freire, eminentemente problematizadora y crítica, virtualmente liberadora: "al plantear al educando - o al plantearse con el educando- el hombre-mundo como problema, está exigiendo una permanente postura reflexiva, crítica y transformadora."

Rollins plantea la integración consciente de los chicos en su contexto -que resulta de estar no sólo en él (acomodamiento o simple adaptación) sino "con él" es decir, con capacidad de ajustarse a la realidad para transformarla, para optar dentro de varias posibilidades, y cuya nota fundamental es la crítica. Aceptemos como verdad que solo la persona integrada, no meramente adaptada, es sujeto.

Si bien los fines y el planteamiento conceptual de la propuesta de Rollins se basa fundamentalmente en la postura personalista de Freire las diferencias fundamentales con él parecen radicar fundamentalmente en que Freire, quizá por influencias de Z. Barbu proponía la puesta en marcha de funciones cada vez más intelectuales y cada vez menos intuitivas y emocionales para lograr la integración del ser humano. Si bien el objetivo es el mismo, Rollins no rechaza el aspecto emocional, intuitivo, del proceso de toma de conciencia, sino que hace de él el pilar más importante. Rollins en este sentido está más en conexión con el planteamiento de pedagogos como Hargreaves: "Mientras la retórica de la política destaca el conocimiento y la técnica como elementos esenciales de la buena enseñanza, yo destaco la importancia de la voluntad, la pasión y el deseo."

Rollins también potencia el concepto de biografía del educando, haciendo de él el elemento clave del proceso pedagógico, estableciendo grandes similitudes con las propuestas de autores como Vicent Gaulejac. Para este autor el análisis biográfico sería a la sociología lo que el psicoanálisis es a la psicología: una ruptura radical en la manera de concebir la realidad, de entenderla y analizarla. La biografía tendría la misión de obrar como mediación entre la historia individual y la historia social suprimiendo la ruptura que divide el campo psicológico del campo social.

Otro de los elementos fundamentales en la propuesta de Rollins es que todo el proceso parte siempre de una actividad de lectura. Precisamente la idea de superposición de dibujos sobre textos, considerada hoy como una de los más interesantes exponentes de estrategias alegóricas por yuxtaposición, nació como una respuesta a la dificultad lectora de un niño :"un pequeño niño en mi clase llamado Carlitos comenzó a hacer dibujos sobre las páginas de uno de mis libros favoritos. Aunque al principio me enfadé muchísimo luego me di cuenta de que la idea era muy buena. Era curioso además porque este niño era disléxico y apenas podía leer. Sin embargo, en ese dibujo estaba representado todo el contenido del texto. Todavía no sé cómo logró concentrar en ese dibujo la esencia del texto, era como un intento de traducirlo..."

De esta manera el texto, la gran dificultad de los niños con los que trabaja Rollins, no sólo aparece en estas obras sino que es su punto de partida, su eje central. Rollins, como comentaba, no propone a los niños una escapatoria de su mundo problemático sino su enfrentamiento con él. Evidentemente Rollins valora más el proceso de la obra que el resultado: "Las obras son objetos vitales, pero en realidad son sólo trofeos, la culminación de un proceso de aprendizaje y de un deseo colectivo." Una postura que tanto recuerda aquel comentario de Dewey:"El arte es la forma más universal de lenguaje, puesto que está constituido por las cualidades comunes del mundo público, es la forma más universal y libre de comunicación" .

Aunque la propuesta de Rollins ha sido centro de diversas polémicas , debemos considerarla como una de las proposiciones más innovadoras de la pedagogía artística contemporánea, absolutamente integrada dentro de las pautas que caracterizan el pensamiento posmoderno sobre la creación. Quizá sea la única que ha sabido conciliar de un modo óptimo los complejos mecanismos sintáticos del arte de la últimas décadas con la recuperación del valor de la educación artística como verdadera práctica de libertad.


Tim Rollins + K.O.S.
Amerika - For The People of Bathgate, 1988
Pintura mural. Copatrocinada por Public Art Fund, Inc. y Port Authority of New Yo
rk & New Jersey en cooperación con C.E.S. 4.



Tim Rollins con algunos de los participantes en los talleres de K.O.S. En la fila de atrás de izquierda a derecha, Daniel Castillo, Robert Branco y Tim Rollins. Delante, Emanuel Carvajal.

Para ver obras del grupo Tim Rollins & K.O.S

http://www.crownpoint.com/html/rollins.html


Imágenes facilitadas por JuanllMartín Prada


Bibliografía recomendada

Howe, Katherine, "The Atomic Salon," IMAGES AND ISSUES, September 1982.
Cameron, Dan, "Against Collaboration," ARTS MAGAZINE, March 1984, pp. 83-87.
Staff, "The Making of Amerika," FIGURA, September 1985.
Lipson, Karin, "Works of Art By Any Means Necessary," NEWSDAY, 18 March 1986.
Donohoe, Victoria, "A Palette of Four Fresh Talents," THE PHILADELPHIA ENQUIRER, 30 May 1986.
Morgan, Lee Ann, "New York Group Show," NEW ART EXAMINER, September 1986.
Smith, Roberta, "Art: A Collaboration, Tim Rollins and K.O.S.," THE NEW YORK TIMES, 21 November 1986.
Hess, Elizabeth, "Class Conscious," THE VILLAGE VOICE, 25 November 1986.
Cameron, Dan, "Image and Quotation," ARTICS (Barcelona), January 1987.
Walker, Richard W., "The Saatchi Factor," ART NEWS, January 1987.
Fisher, Jean, "Tim Rollins + Kids of Survival," ARTFORUM, January 1987, p. 111. (illus: "By Any Means Necessary - 1965," p. 111, B/W).
Lipson, Karin, "Creativity With the Public's Blessing," NEWSDAY, 2 February 1987.
Brenson, Michael, "Art: 'Out of the Studio, Community Settings "', THE NEW YORK TIMES. 6 February 1987.
Staff, "Los K.O.S., un grupo de muchachos del Bronx que irrumpe en el Mercado del Arte Neoyorquino," EL PAIS, 11 February 1987.
Jones, Ronald, "Tim Rollins + K.O.S.," FLASH ART, March 1987, p. 107. (illus: "By Any Means Necessary - 1965," p. 107, B/W).
Power, Kevin, "Art & Its Double," FLASH ART, March 1987, p. 113.
Nickas, Robert, "Art & Its Double," FLASH ART, March 1987, pp. 113-114.
Indiana, Gary, "Tim Rollins & K.O.S. at Jay Gorney Modern Art," ART IN AMERICA, March 1987 pp. 137-138
Levin, Kim, "The Double Bind," THE VILLAGE VOICE, 10 March 1987.
Brooks, Rosetta, "Tim Rollins + K.O.S. (Kids of Survival)," ARTSCRIBE, May 1987, pp. 40-47.
Cameron, Dan, "Art and Its Double," FLASH ART, May 1987, pp. 57-72.
Pincus-Witten, Robert, "Electrostatic Cling, or the Massacre of Innocence," ARTSCRIBE, July 1987.
Zimmer, William, "Summer Splendors Outside the City," THE NEW YORK TIMES, 1 August 1987.
Allthorpe-Guyton, Macjorie, "NY Art Now - The Saatchi Collection, London," FLASH ART, September 1987.
Januszczak, Waldemar, "Artful Dodge in the Bronx," THE GUARDIAN (London), 22 September 1987.
Kent, Sarah, "Bronx Break," TIME-OUT, 23 September 1987.
Artner, Alan G., "Kids' Artistic View of Books a Noble Effort," THE CHICAGO TRIBUNE, 13 November 1987.
Morell, Ricki, "New York Art Program Visits N.C.," THE CHARLOTTE OBSERVER, 22 November 1987.
Pass, Louise, "Tim Rollins + His Kids of Survival," THE ARTS JOURNAL, December 1987.
Brenson, Michael, "Similia/Dissimilia," THE NEW YORK TIMES, 18 December 1987.
White, Pat, "Show of Children's Art Tells Tale of Two Cities," THE CHARLOTTE OBSERVER, 21 December 1987.
Hess, Elizabeth, "Graffiti R.I.P," THE VILLAGE VOICE, 22 December 1987.
Sola, Michael, "Just Take It Step By Step - An Interview with Tim Rollins and the Kids of Survival Crew," RADICAL TEACHER MAGAZINE, January 1988.
Russell, John, "At The Saatchi Collection: A Thin Show of NY Art," THE NEW YORK TIMES, 3 January 1988, p. H27.
Martin, Mary Abbe, "Bronx Artist Directs Local Student Effort," THE STAR TRIBUNE (Minneapolis), 8 January 1988.
Di Mattia, Joseph, "Tim Rollins' Survival Course," ARTPAPER, February 1988.